Cierre de un gran año, nos mantuvimos en positivo.

Pool con rentabilidad diaria, Análisis on-chain de GMX y mas

 💡Novedades:

- En nuestra sección de trading ahora vas a poder ver el análisis técnico directamente en Trading View , solo debes dar clic en los enlaces al finalizar la sección.

 

Muy buenas estimado productor, esta semana en términos de rentabilidad estoy contento (porcentualmente hablando), pero creo necesario exigir más a mi capital por los riesgo implícitos que corre, provocados por el propio sector. Por lo tanto he decidido mover toda mi liquidez a la red de ethereum, con el fin de trabajar ahí durante todo el mes de enero, buscando optimizar mucho más mi capital.

Operación anterior 

Nueva operación 

Esta semana seguimos asumiendo riesgo, pero en un entorno más productivo, por lo tanto el coste/oportunidad se compensará de forma nativa por los datos de Volumen y TVL del mismo protocolo en distinta red.

Desarrollo

Una vez se han desbloqueado los 4 factores de confianza, trabajaré con un rango de precio muy ajustado, intentando concentrar mucho la liquidez depositada, para optimizar al máximo los beneficios en las próximas 48h.

la operativa queda así:

Parámetros

 

POOLS 2 Y 3 (USDC/WEH y USDC/MATIC)

 

RESUMEN EJECUTIVO:

En los últimos días, el mercado nos ha dado un respiro y hemos podido observar como la liquidez y las “fees” aumentaban respecto a la semana pasada, lo que nos indica que nuestra estrategia sigue funcionando por lo que mantendremos la misma forma de operar en esta última semana del año 2022.

OPINIÓN DEL EXPERTO: 

El mercado parece querer despedir el año sin sobresaltos. Hay muchas opiniones de cómo comenzará el año 2023 y si será un mejor año que éste, que ya casi despedimos. Los dos Pool que hemos trabajado las últimas 7 semanas, fueron diseñados para trabajar “bien” cuando el mercado es bajista, aunque siempre nos alegramos cuando repunta pues nos ayuda a aumentar la liquidez de los Pool y a generar mejores “fees”. A partir de la próxima semana, coincidiendo con el comienzo del nuevo año, cerraremos ambos Pool, y abriremos nuevas operativas similares, esta vez con Pool de $10k, que dejaremos abiertos y trabajaremos durante 4 semanas, tiempo suficiente para ver su evolución y seguir adentrándonos en Uniswap V3.

CONSEJO:

Cerrar el año con agradecimiento por lo aprendido sabiendo que lo mejor está por venir. Seguir profundizando en el aprendizaje y manejo de los Pool de Uniswap V3 y recordar no invertir más de lo que nos podamos permitir perder, pues si comprendemos cuál podría ser el peor escenario posible, si nos concentramos en hacer bien las cosas, lo demás será todo ganancia.

TESIS:

No esperamos sobresaltos durante la última semana del año, por lo que dejaremos los mismos rangos en ambos Pool. Estamos contentos con los fees obtenidos durante las 6 semanas que hemos trabajo los Pool y nuestra intención es cerrar el año con este comportamiento positivo, seguir generando “fees” o ganancias diarias y, a partir de la semana próxima, veremos si seguimos trabajando estos Pool o implementaremos alguno de los Pool nuevos que hemos estado dándole seguimiento las últimas semanas con resultados positivos, con el fin de poder integrarlos próximamente en la Newsletter.

 

 

Muy buenas amig@ trader, veo el mercado cripto un tanto "aburrido" así que he decidido analizar unos de los tokens de los que más se está hablando últimamente.... no es para menos cuando detrás está el todopoderoso TELEGRAM.

ACCIÓN: 

Analizar la gráfica de TON en profundidad para ver el "bosque" entre tanto árbol, buscando una operación en corto.

OBJETIVO: 

Identificar figuras charcistas, Pump and Dump´s, directrices, soportes/resistencias climáticos y extrapolar estos indicadores a la acción del precio.

GRÁFICA:

 

DESARROLLO:  

En primer lugar se puede ver claramente el pump and dump típico de cuando un token sale en un exchange, dónde deja su primer ATH. Una vez que la cotización del precio se ha estabilizado, vemos como desde junio de 2022, se han ido sucediendo mínimos y máximos crecientes, en una clara tendencia alcista que llevó al precio a subir aproximadamente un 200%.

OPINIÓN DEL EXPERTO: 

Interesantes las 3 directrices que te marco en el gráfico, así como los testeos que hace el precio sobre ellas. Tenemos pues directrices de distintas velocidades, en función de su pendiente nos indican una mayor o menor velocidad en la aceleración del precio.

CONSEJO PERSONAL:

He marcado 3 soportes que he llamado "climáticos", pues corresponden con los 3 volúmenes horizontales más altos, hasta la fecha. Te recomiendo siempre que los marques en tus gráficos pues, responden a zonas de testeo (bien como soporte o resistencia).

POSIBLE DESENLACE: 

Para acabar con el análisis técnico de este trade en concreto, decirte que tenemos un claro apoyo en forma de doble techo, el cual sea ha producido en los $2.92 aproximadamente. Este doble techo es una típica figura chartista que indica cambio de tendencia, si además tenemos un mayor volumen en el 1º techo que en él 2º, la esperanza matemática de darse esta dirección del precio aumenta notablemente. Aunque sea pronto para entrar en la operación con garantías (por lo tanto nos toca esperar), la proyección es la que os señalo con la flecha.

 

PÍLDORA EDUCATIVA:

La EMA 200 al tick con la directriz de 1º velocidad, posible destino si el precio rompe y pullbackea la EMA 50. En ese momento mi target será la proyección de esta "caja" que se dibuja con fondo naranja, la cual coincide con un más que posible test a la directriz de 2º velocidad y al soporte climático.

Feliz semana como siempre amig@ trader y FELIZ NAVIDAD!!!!!

AVISO IMPORTANTE

Si quieres seguir el desarrollo, actualización y desenlace de esta trade y de las que hemos ido publicando en semana anteriores, busca el usuario que te señalo, en la plataforma Tradingview (usuario: Sabenac) y pincha en seguir.

Operaciones semanas anteriores:

GMX tiene buen potencial de crecimiento orgánico.

ACCIÓN: 

Desglosar las métricas del proyecto GMX, una plataforma DEFI para el intercambio de activos, tanto al contado como con contratos perpetuos.

OBJETIVO:

Entender frente a Uniswap (su competidor más directo), en qué punto está y qué margen de mejora puede tener.

FORTALEZAS: 

Una gran acogida entre los usuarios más expertos, que buscaban saciar sus operativas descentralizadas con una plataforma que gestionase 2 tokens. Por tokenomics y usabilidad, todo hace indicar que aún le queda por acumular mucha capitalización.

DEBILIDADES: 

Todavía le queda trayecto hasta tener la misma adopción que tiene Uniswap por diferentes aspectos, por otro lado no es positivo que ningún protocolo de estas características tenga más TVL que CAP.

OPINIÓN DEL EXPERTO:

Valorando todas sus métricas y comparadas con el protocolo con más uso en Defi en estos momentos, la conclusión es que GMX tiene margen de crecimiento si continúa haciendo las cosas bien y se despliega por otras redes.

MÉTRICAS: 

PER 33, no tiene un PER atractivo, por lo que ha perdido el calor del mercado al menos momentáneamente, pero si lo comparamos con UNI tiene un PER incluso peor de 95

 

FACTURACIÓN, GMX ha facturado un promedio de 1.220.689 $ semanales en las últimas 8 semanas, en la última ha tenido un 400% más de facturación que la semana anterior, lo que va demostrando que es un negocio sostenible.

 

HOLDERS, con 210.001 tiene un crecimiento constante cada semana, en esta tuvo un 4% más de holders no siendo esta la semana que más ha tenido, hace 6 tuvo un 9%

UNI tiene 476.640, lo que le da a GMX la posibilidad de adopción.

 

TVL, tal y como muestra la gráfica de abajo, tiene un TVL (total Value Blocked) mayor que su valor de mercado (M. cap), lo que nos indica que el token GMX está infravalorado por el mercado, no por el uso de la red (la cual soporta y gestiona más dinero dentro que el mercado por fuera). UNI tiene un TVL de 2.480.000.000$, pero desde Septiembre de 2022 GMX TVL ha crecido de 2.5M a 665M.

RRSS, el número de seguidores está creciendo una media de un 3.5% semanal, esta semana no ha sido la más activa con solo un 1.50% como muestra la gráfica, GMX tiene menos usuarios que UNI en todas sus redes sociales.

 

P/F, está en un 4,04 X, lo que está en un buen momento para seguir de cerca, se está usando el protocolo pero el precio todavía no ha explotado.

UNI tiene un 16,41X no está sobrevalorado todavía, pero si se nos escapa la crecida de precio como podría ocurrir con GMX.

 

Por último pero no menos importante, GMX tiene el 81% de sus tokens bloqueados en el protocolo, lo que a la hora de calcular su precio, tiene una alta tasa de descuento siendo que casi la mayoría de holders prefieren tenerlos stackeados por lo que no habrá mucha oferta cuando la demanda sea alta.

 

PÍLDORA EDUCATIVA DEL EXPERTO:

Estimados inversores, esta semana os hablaré de un métrica que utilizo para los protocolos Defi, el P/F o lo que es lo mismo “Fully market cap/ annualized fees”.

Con este ratio obtengo el valor del protocolo por sus ingresos, dónde un ratio bajo desde 1x hasta 20 X me indica que el protocolo está infravalorado, lo que quiere decir que hay mucho uso y buen nivel de ingresos, pero sin haber llegado a explotar su precio, por lo tanto buena oportunidad para entrar.

A partir de 20X me indica que ya está sobrevalorado el protocolo, lo que quiere decir que llegamos tarde para aprovechar un crecimiento importante. Este dato puede darse porque no esté siendo usado o no esté teniendo tantos ingresos como el valor que se le está dando a su token, por lo tanto tenderá a bajar para equilibrarse.

INTRODUCCIÓN:

Estimados lectores, con todo lo que hemos visto en entregas anteriores, creo que

Podemos seguir trabajando la escalabilidad de Ethereum desde un punto de vista más práctico, enfocándolo desde la usabilidad y con ello tratar (como comentamos la semana pasada), de conseguir algún ingreso extra en forma de AirDrop, para ello les mostraré una opción muy interesante en ZK Rollup ́s.

DESARROLLO:

Se trata de zkSync, como bien sabemos, se trata de un zk Rollup que es compatible con la EVM, que, si bien está en fase de desarrollo, podemos interactuar con él en tesnet (recientemente se lanzó la mainnet), por lo que podremos también trabajar con fondos reales.

 

Empiece interactuando con su wallet, transfiera fondos y envíelos de L1 a L2 a través de su bridge: https://wallet.zksync.io

Diríjase a ZigZag Exchange y realice diversas operaciones, compre y venda activos (utilice órdenes a mercado y órdenes límite), cuantas más herramientas y opciones usemos dentro de la plataforma, más posibilidades tendremos de ser elegibles, por cierto ZigZag aún no tiene token propio, si en el futuro plantean un airdrop, sólo por usarle podemos ser elegibles: https://trade.zigzag.exchange/

Basándonos en experiencias previas de otros airdrops importantes, otra acción que puede resultar importante a la hora de ser elegibles es realizar algún “grant” o donativo en Gitcoin, yo recomendaría que sea una cantidad de entre 5 y 10$, para asegurarnos de que se tenga en cuenta: https://gitcoin.co

Pruebe algún MarketPlace de NFT´s, explore colecciones, adquiera, mintee o transfiera NFT´s, sostenga alguno de ellos en su wallet, puede visitar Mint square o Pinata entre otros: https://mintsquare.io/, https://www.pinata.cloud

Tampoco debería olvidar, completar las tareas de Guild y de Crew3:

PÍLDORA DEL EXPERTO:  

Estas son algunas ideas que les ofrezco para que se vayan introduciendo en un nuevo ecosistema, pero por supuesto no se olviden de las RRSS, está es sin duda una parte que los equipos de los proyectos tienen muy en cuenta, sea participativo, consulte y solucione dudas a otros usuarios, yo les invitaría a que se unan a Discord, Twitter, Medium, Telegram o Reddit. Pero por encima de todo, les animaría a que investiguen y profundicen ustedes mismos, yo solo indiqué el camino, pero como muestro a continuación, hay un maravilloso ecosistema floreciendo, deseando ser explorado, sean pro activos y curiosos ya que es una faceta que en web3 a menudo conlleva premio.

Es todo por esta semana, les deseo un feliz salida y entrada de año, y que disfruten de sus seres queridos, les veo a todos el próximo año, feliz 2023

INTRODUCCIÓN:

Estamos en la última semana del año, seguimos viendo como unos pocos proyectos siguen trabajando, construyendo y desarrollando, por lo tanto serán sin duda los principales protagonistas del próximo mercado alcista. En este sentido estoy seguro que una de las tendencias será los protocolos DeFi con el Real Yield. es una propuesta que proyectos paguen parte de sus beneficios a los inversores, cuanto más temprano identifiquemos esos proyectos más ventajas obtendremos”

QUÉ ÉS EL REAL YIELD:

Una definición resumida de Real Yield es que ese tipo de protocolo DeFi, reparte dividendos en token líquidos y reales en vez de Token Nativo de la DApp a sus inversores (holders), para determinar si un protocolo aplica el Real Yield es importante analizar sus tokenomics y su inflación, ya que en ciertos momentos una DApp puede ser inflacionaria y en otros aplicar el Real Yield.

Para tener una perspectiva más clara, no Real Yield si el protocolo imprime su token sólo para pagar los dividendos que se están generando, esto produce una fuerte inflación en su token nativo, haciendo que su precio sea insostenible en el tiempo.

 

CARACTERISTICAS DEL REAL YIELD:

  • Reparten dividendos a los usuarios que realizan staking de los Tokens Nativos de la DApp

  • Reparten dividendos entre los Proveedores de Liquidez.

  • La inflación del Token Nativo debe ser reducida

QUIENES UTILIZAN EL REAL YIELD:

  • Exchange Descentralizados (DEx)

  • Exchange Descentralizados de Perpetuos (DEx)

  • Marketplace de NFT´s

  • Las Leyers 2 (L2)

  • Activos Sintéticos

  • Opciones Financieras

DIFERENCIAS ENTRE REAL YIELD Y FARMING TRADICIONAL:

 

La principal diferencia que se nota entre un Yield Farming Tradicional con el Real Yield es que en el tradicional pagan a los usuarios para utilizar el protocolo (que sería como comprar usuarios). Por este motivo hay distintas estrategias y dinámicas que utilizan los proyectos para “camuflar” la compra de usuarios que se ven reflejados en los tokenomics, lo llaman Community Fund, Adoption, Marketing, Airdrops, etc., dónde se utilizan APR´s exagerados para atraer a los usuarios y que utilicen el protocolo, a los que van a pagar con el Token Nativos y no con las ganancias obtenidas.

Aclaración: Las recompras de Tokens Nativos de la DApp con los ingresos generados y posterior pago de dividendos también es considerado Real Yield ya que reduce la inflación del Token Nativo.

CÓMO IDENTIFICAR PROYECTOS QUE UTILIZAN REAL YIELD:

Para hallar los proyectos Real Yield utilizaremos algunas herramientas, que a través de ciertas métricas, nos pueden ayudar a filtrar proyectos que estén en tendencia. Las características que buscamos son:

  • Sostenibilidad (que sean pagos sustentables en el tiempo)

  • Utilidad Real ( que los usuarios realmente lo quieran utilizar)

  • Pagan Dividendos en los tokens que uno invierte y no en el propio token del protocolo (Normalmente solo los grandes DEx pueden pagar de esta forma)

HERRAMIENTAS:

Token Terminal

Métricas a Revisar

(A modo de Ejemplo analizaremos el DEx Pancakeswap)

 

 

Earning (son las comisiones que cobra el protocolo menos los tokens incentives)

El protocolo genera muchas comisiones por la utilización de su DEx, estas son repartidas a los proveedores de liquidez pero esos pagos son hechos con su token CAKE a modo de incentivos. El protocolo no puede mantener el pago de los APR´s altos solo con los ingresos que genera, es por ello que es un Real Yield a Medias ya que ejerce una presión de venta de su token generando una constante inflación para el pago de dichas comisiones.

DeFi Llama

Métricas a Revisar

(A modo de Ejemplo analizaremos el DEx Sushiswap)

 

Para analizar y diferenciar el Real Yield es importante ver de dónde vienen los pagos, en este caso y a modo de ejemplo nos fijamos en estas 2 Pools, en las cuales pagan unos APR´s bastante apetecibles, pero si lo discriminamos, solo paga un Real Yield del 6,32% y 0,12% el restante lo paga en el token SUSHI que es un token inflacionario. De esta forma podemos filtrar cuáles son los protocolos que pagan un Real Yield Real de los que los APR´s no son realmente lo que aparentan.

Con estas métricas obtenidas podemos posicionarnos en protocolos a los que podremos sacar un gran potencial, con el fin de obtener ganancias en estos momentos del mercado, y posteriormente aprovechar el siguiente bullrun.

Hasta el próximo año, deseo que esta Nochevieja la disfruten en familia y amigos.

Éxitos y Prospero inicio de Año…

Las estrategias y operaciones que contiene este newsletter, son las que nosotros aplicamos y ejecutamos, no constituyen consejo de inversión.

Si deseas recibir consultoría o tienes sugerencias para nosotros escríbenos a contactanos@cgadvisor.com