Con esta POOL alcanza una rentabilidad superior al 1% diario

Airdrop de LIFI, Pool con rentabilidad diaria, Operaciones con ETH y mas.

¡Gracias por registrarte en nuestro boletín! Estamos emocionados de que hayas decidido unirte a nuestra comunidad.

Nuestro equipo se dedica a realizar operaciones y proporcionar información actualizada y de calidad sobre DEFI, trading, cartera, análisis on-chain, investigación y más. Esperamos poder ayudarte a tomar decisiones informadas en el mundo de las criptomonedas.

 

Esperamos disfruten el contenido de esta semana: 

  • (2 Min) - Defi: Alcanza una rentabilidad superior al 1% diario

  • (2 Min) - Trading: Operación con ETH en temporalidad de 1hr

  • (3 Min) - On-chain: ¿Qué es Ratio fully CAP/TVL? y métricas de 5 tokens

  • (2 Min) - Airdrop: De un protocolo DEFI vinculada a la red Arbitrum -LIFI-

  • (3 Min) - Investigación: Escalabilidad de Ethereum, bienvenidos a layer 2

  • (3 Min) - Investigación: Almacenamiento en la nube, hablaremos de IPFS & Areweave

Seguimos acumulando y cosechando beneficios, pero esta semana la volatilidad y la caída de Ethereum jugaron en nuestra contra, ya que nos hizo tener una pequeña pérdida de capital, la cual se comió prácticamente los beneficios generados. Se cerró el pool una vez nos quedamos fuera de mercado, aún así generamos beneficios.

 

Acumulado en 5 semanas +$577,41

 

POOL 1

Esta semana voy a asumir un poco más de riesgo de lo habitual, trabajando el pool ETH / USDC con un rango de precio muy ajustado, intentando concentrar mucho la liquidez depositada, para optimizar al máximo los beneficios en las próximas 48h. A no ser que el mercado me diga lo contrario, cerraré el pool pasadas las 48h, no por una caída puntual del precio de ETH, la cual me provocará una pérdida de capital que se comerá con toda seguridad, parte de los beneficios.

Una vez se han desbloqueado los 4 factores de confianza, la operativa queda así:

 

POOL 2 Y 3

 

Esta semana pasada comenzó bastante bien, el mercado se vistió de verde durante unos días pero después del Domingo 11 Dic. comenzó a caer, lo que afectó a la Liquidez de ambos Pool donde Polygon (Matic) bajó un -3.86% y Ethereum (ETH) -1.78% (fuente Coin MarketCap). No obstante, siempre y cuando no cerremos el Pool, las bajadas de liquidez en mercado bajista, no afectan demasiado a las ganancias o “fees” que obtenemos de forma diaria, pero si afectan al volumen de dinero que se mueve pues los inversionistas guardan su liquidez en moneda estable protegiéndose de las bajadas, esperando comprar lo más barato posible esperando una eventual subida y por tanto, hay menos movimientos de compra por lo que las comisiones que paga Uniswap V3 por tener nuestra liquidez concentrada invertida en su ecosistema disminuyen.

NOTA: Lo que sigue para esta semana, pensando que el mercado va a seguir inestable, es:

 a) Re-balancear el Pool USDC-ETH, con un rango más cerrado al actual de $1,183 - $1,385 (ej. $1,213 - $1,345)b) Re-balancear el Pool USDC-MATIC, con un rango más cerrado al actual de $0.8679 - $0.9786 (ej. $0.8679 - $0.9386), con la intención de obtener mejor “fees” y estar el mayor tiempo posible dentro de rango, y estaremos pendientes de la evolución diaria de ambos Pool que actualizaremos la semana próxima en la newsletter #6, donde haremos balance de las ganancias y pérdidas que hemos obtenido en ambas inversiones, en estas últimas 5 semanas desde que comenzamos con la Newsletter.

 

 

Muy buenas amig@ trader, recuerda que el mercado puede estar más tiempo irracional que tu solvente.

Esta semana, voy analizar una operación en ETH, la reina del corral.

 

Gráfico 8 de diciembre de 2022

Gráfico 11 de diciembre de 2022

Gráfico 12 de diciembre de 2022

Voy a analizar el “bosque”, lo admito, es la parte de la operativa que más me gusta y con la que más disfruto, después el profit es el premio, sin duda, pero la satisfacción de “adivinar” la dirección del precio, aunque te haya saltado el SL, es igualmente satisfactoria.

Vamos allá… tengo una clara tendencia alcista (máximos y mínimos crecientes) que se rompió y cuya ruptura quedó confirmada con el doble pullbak a la directriz alcista, y ¡ojo! el segundo con mayor volumen que el primero.

A partir de ahí, trazo un Fibonacci (alguna semana me detendré un poco más en Leonardo de Pisa porque creo, para el que aún no lo conozca, es una herramienta básica y fundamental en cualquier AT).

Los fibos me marcan un 1º target en el 38,2%, pero viendo el precio, mi target lo voy a poner en el fibo 50% pues confluye con un soporte relevante.

La vwap semanal (azul) está en por debajo del precio, clara señal bajista.

Como una de mis máximas a la hora de abrir una operación, es proteger el capital, en esta trade voy a ir desescalando en los targets que te señalo más abajo. De esta forma nos aseguramos un beneficio en la ope.

Feliz semana amig@ trader, cuídate y cuida de tu familia, que eso es lo importante.

Operativa 1

 

Seguimiento semana 46

 

Sigo manteniendo las mismas posiciones que las que apuntaba en la newsletter de la semana pasada.

A día de hoy, con un beneficio del 2,40% (sin apalancamiento)

 

Seguimiento semana 47

 

He decidido proteger mi trade, buscando a su vez una mayor ratio b/r, de tal forma que he bajado el SL al último máximo que ha hecho SOL (SL 14.0313$) y tengo ahora un posible beneficio de 13.30% (sin apalancamiento) (ratio b/r 4.06).

Alcanzado 1º target, con un beneficio de 5.70% (sin apalancamiento)

 

Seguimiento semana 48

 

Después de cerrar parte de la operación con un +180% (sin apalancamiento) y subir SL, la trade está prácticamente en BE.

Valoro la posibilidad de cerrar la ope al haber obtenido ya buen profit.

 

Seguimiento semana 49

 

La ope dio entrada al pullback de la directriz alcista como preveía y comenté. No me acaba de gustar mucho el “derrape” a la rotura, no obstante, como el riesgo está controlado, he decidido seguir dentro de la trade.

Como se puede ver en el gráfico, si he modificado el punto de entrada, TP y SL.

 

Queridos inversores, esta semana os hablaré de la segunda métrica que utilizo.

Métrica 2: Ratio fully CAP/TVL, esta métrica mide el sentimiento del protocolo al dividir su Market Cap actual entre el TVL (Total Value looked), nos indica si el proyecto está en equilibrio o no.

Para valorar el dato que nos aporta usaremos los parámetros siguientes:

  • Si la métrica es > 1, nos indica que tiene más capital bloqueado que la capitalización actual del proyecto, por lo cual los usuarios tienen confianza en él y está siendo usado, pero el precio todavía no ha explosionado. Podría haber un progreso positivo en el precio del token, buen momento para seguir de cerca e invertir en él.

  • Si está entre 1 – 2, él proyecto está en equilibrio, su capitalización es similar a él su TVL.

  • Si por lo contrario es > 3, está sobrevalorado, lo que significa que su capitalización actual es mucho mayor que el TVL y nos indica que los usuarios no tienen la confianza en él y hay que tener cuidado porque el precio podría bajar hasta equilibrarse.

Esta métrica no determina el precio del token, pero si nos podría ayudar a saber hacia dónde podría dirigirse.

Esta semana os muestro los últimos 5 proyectos de los 25 que haré seguimiento, que son una L2, una Defi, una de Energía y 2 POW.

 

Inauguramos sección con un protocolo DEFI vincula a la red arbitrum y con muy buenos respaldos, el cual que puede darnos una alegría en forma de airdrop, por lo tanto vamos a optar al mismo mediante la realización de unas actividades muy sencillas que se deben realizar, el protocolo se llama LIFI

Antes de nada, te dejo enlaces oficiales a los recursos que debes utilizar:

Para ser elegible al airdrop tendrás que:

  1. Conectarte al protocolo con tu wallet (recomiendo tener una cuenta únicamente para airdrops, que precisamente se llame así)

  2. Usar la función de swap para intercambiar algún token.

  3. Finaliza el proceso haciendo un bridge con otra blockchain.

Mantente conectado y alerta mediante su Discord de las novedades que puedan ir comunicando, así como participativo en encuestas que puedan ir realizando.

 

CELESTIA

En este caso vamos a participar de una red en fase testnet, la cual ya nos avisa el equipo que no está incentivada para airdrop, pero ese discurso suele ser muy utilizado por todos los proyectos para ahuyentar a los interesados en solo participar por el premio que se obtiene, de hecho Optimitcs dijo lo mismo en su día, y todos los probadores de su red en testnet recibieron airdrop.

Te dejo un enlace de twitter, dónde este usuario explica muy bien el proceso para empezara a probar la red con 5 pasos básicos:

  1. Descargarte la wallet Kepler

  2. Añadir a la wallet la red de celestia (utiliza la opción Mamaki). https://docs.celestia.org/developers/keplr/

  3. Reclamar en su discord unos tokens TIA faucet, para ello deberás entrar, saludar con un GM y dejar la dirección de tu wallet en la red Celestia.

  4. Poner en staking la mitad de los tokens que te entreguen (suelen entregar 10 cada vez que se reclama, por si te interesa cada semana puedes reclamar 10 tokens nuevos)

  5. Enviar a otro usuario algunos tokens TIA de wallet a wallet, con el fin de mover la red y hacer pruebas (busca a alguien de tu comunidad o cercano a tí para hacerlo)

Arrancamos una nueva semana y como no podía ser de otra forma, llega una nueva entrega de nuestra sección centrada en la escalabilidad de Ethereum.

Como ya comentamos con antelación, las L2 son cadenas que surgen de Ethereum, aprovechando su seguridad, punto francamente delicado en el ecosistema y de vital importancia, minimizando así la confianza y la necesidad de obtener mayorías honestas.

Es por ello, que parece que hemos encontrado la solución al famoso “trilema” escalabilidad, seguridad y descentralización.

Las dos grandes cadenas por excelencia, Bitcoin y Ethereum, sacrificaron la escalabilidad por seguridad y descentralización, pero con un alto precio, tan solo son capaces de procesar 3 y 15 TPS respectivamente, tras ellas, fueron varios proyectos los que trataron de dar solución a este problema, y si bien consiguieron un alto número de TPS, sin duda fue a costa de seguridad en la mayoría de los casos, de centralización en otros, y de ambos en alguno que otro.

Los Rollups, prometen alcanzar las 500/2.000 TPS, y con el tiempo, y la implementación de “danksharding” se espera que estas alcancen las 20.000 TPS!!

¿Pero cómo hacen que este complejo problema sea resuelto? Pues aquí radica parte de la magia, visualizado desde L1 de Ethereum, las L2 son SC (contratos inteligentes) comprometidos a operar sobre ella, y, por lo tanto, los actos maliciosos no tienen cabida garantizando la seguridad de los fondos.

Con esto más claro, tenemos que entender que cada una utiliza su mecanismo de validez a la hora de reportar transacciones y multitud de consideraciones que llevan consigo en base a la tecnología utilizada.

Tenía pensado comenzar a explicar esta semana las dos principales narrativas a día de hoy, Optimistic Rollups y zkRollups, pero me parecía muy importante seguir afianzando las bases, para que de esta manera sigamos creciendo juntos y entendiendo bien esta compleja y amplísima tecnología, ya que tratar de acelerar el aprendizaje, en algo que evoluciona tanto y tan rápido, puede acarrearnos problemas en un futuro cercano, a medida que vayamos desenvolviendo todas las variantes e implementaciones que nacen cada día.

Espero que les haya gustado y, ante todo, que les esté ayudando a comprender mejor que por qué nacieron, que son, y hacia donde nos llevan los Rollups L2. Les deseo a todos una feliz semana, que disfruten y aprendan a partes iguales 😉 y les veo el próximo martes, un abrazo amig@s!

Keep Safe & Stay Strong.

“Hola, esta semana fue bastante tranquila para el mercado, sin movimientos bruscos y sin mucha volatilidad dándonos tranquilidad a la hora de investigar y no estar pendientes de esos movimientos que nos hacen preocupar de qué dirección tomará el mercado. Pero como siempre digo “haga lo que haga el mercado yo hago mi trabajo” que es buscar mi aguja en el pajar con mi imán para aprovechar la herramienta que diferencia mi búsqueda.

Y con “esta herramienta” quisiera hablarte en esta ocasión del...

Almacenamiento en la Nube

El mercado de almacenamiento en la nube de la web 2.0 son las grandes tecnológicas las que tienen el control como ser Google Drive, iCloud, Dropbox, AWS (de amazon) etc.

En el protocolo HTTP, que es como mayormente hoy día se distribuye la información en el internet, es fácilmente censurable.

En la web 3.0 hay proyectos que están desarrollando soluciones para este tipo de problemas.

A este tipo de almacenamientos se le denomina IPFS (InterPlanetary File System).

Cómo funciona:

En el protocolo HTTP los archivos se localizan por su ubicación, mientras que en el IPFS están basados en la búsqueda por contenido.

En el sistema IPFS el contenido se almacena distribuyendo los archivos en muchos bloques, los fragmentos se codifican criptográficamente, esto permite la inmutabilidad y que sea difícil hackearlo, también le asigna una huella digital única llamada Identificador de Contenido (CID).

Este CID actúa como un registro permanente de tu archivo y de esta manera cuando otros nodos buscan tu archivo preguntan a sus nodos pares, quien está almacenando el contenido al que hace referencia CID del archivo en cuestión.

Esta información podría estar en millones de nodos y puede ser distribuida sin un ente central ahorrando hasta un 60% de ancho de banda.

Ahora que ya sabemos el funcionamiento del..

Hablemos del proyecto que creo es uno con los que mejor ratio riesgo/beneficio obtendré, evaluando su desarrollo, equipo y que esté alineado con el pensamiento de la descentralización restituyendo el control de sus datos y creaciones digitales a los usuarios utilizando la tecnología blockchain.

El proyecto al que me refiero es..

Historia y Desarrollo

Los capitales de riesgo con más renombre que están en este proyecto son Andreessen Horowitz y Coinbase Ventures.

Entró en funcionamiento en junio del 2018.

A principios del 2019 el equipo creó la “permaweb” que es una parte importante de su arquitectura.

A inicios del 2020 lanzó ARCA una DAO sobre la red de Ethereum, que puso en control total a la comunidad de Areweave.

En el segundo trimestre del 2020 se lanzó Areweave 2.0 que posibilitó el aumento de la escalabilidad de datos.

A mediados de ese mismo año se lanzó los Smart Contract en la red de Areweave permitiendo construir Dapps en la parte superior de la red con una gran capacidad de computación.

Diferencias más relevantes con otros proyectos.

  • Todos los datos almacenados en Areweave son guardados permanentemente

  • Solo se paga una vez por el almacenamiento de los datos

(los demás proyectos solo guardan los datos mientras se paga a los ordenadores que realizan este servicio de almacenamiento)

Explicación de cómo Areweave puede cobrar una sola vez por el servicio

  • El coste de almacenamiento a ido bajando un 30% anualmente

  • Areweave calcula el costo decreciente que tendrás que pagar durante 200 años incluyendo el costo decreciente que baja.

  • Areweave supone que el coste promedio durante los 200 años solo bajará a un ritmo medio del 0,5% anual en vez de los 30% que está bajando actualmente.

  • Con esta estimación se calcula el pago adelantado de este almacenamiento de unos $1,68 por 1GB de almacenamiento (aquí puedes hacer el cálculo https://ardrive.io/pricing/). Aunque el coste sea superior al almacenamiento de forma centralizada es que el almacenamiento en Areweave es permanente.

  • Es muy fácil guardar una página web en Areweave utilizando su wallet de web3.

  • Cualquier página puede ser vista y compartida por otro usuario de Areweave.

  • Los desarrolladores de aplicaciones pueden emitir token de repartos de beneficios (PST) esto permite ganar beneficios de las comisiones que se cobran a los usuarios que pagan por utilizar la aplicación.

Esta estrategia la utilizaré para posicionarme en los proyectos que se utilizaran de forma estructural para el desarrollo de otras blockchain y sus Dapps.

Construir carteras sólidas para un largo plazo cuando el mercado está deprimido es lo que formará las bases para el próximo bullrun del mercado cripto.

Hasta la próxima y deseo que esta newsletter te haya hecho ver el proyecto con otros ojos,

Exitos…

null

Las estrategias y operaciones que contiene este newsletter, son las que nosotros aplicamos y ejecutamos, no constituyen consejo de inversión.

Si deseas recibir consultoría o tienes sugerencias para nosotros escríbenos a contactanos@cgadvisor.com