USDT, el posible cisne negro que ponga en jaque la economía cripto

Tercera semana del 2023 con nuevas operaciones y análisis

 

(4 Min) - Defi: La volatilidad paga, pero resta eficiencia al capital.

(2 min) - Airdrop: En Private Alpha Test.

(4 min) - On-chain: Decentraland, el metaverso con mejor proyección del mercado.

(7 Min) - Investigación: USDT, el posible cisne negro que ponga en jaque la economía cripto / Investigación 2: Farming en distintas cadenas sin pagar tantas comisiones.

(4 Min) - Trading: El token GALA "parece" que vuela.

(2 Min) - Cartera: Suma y sigue con ACALA y PARALLEL en el ecosistema de Polkadot.

 

 

 

La volatilidad paga, pero resta eficiencia al capital

 

Muy buenas estimad@ productor de rentabilidad, seguimos con paso firme para lograr alcanzar una rentabilidad anual del 25% mediante la gestión de capital en pools de liquidez. Volvemos a cerrar un pool con unos sufridos, pero merecidos beneficios, ya que han sido generados en mayor porcentaje por los fees conseguidos.

 

Operación semana anterior:

 

Explicación de la Operación:

 

Dada la volatilidad tan excepcional vivida estos días en el mercado, la fuerte subida de ethereum, y lo generoso que pueden ser estos pools exóticos en momentos excepcionales como estos, le tuve abierto 120 horas (5 días), ya que en varios momentos me tuvo en pérdidas y con bastante incertidumbre sobre lo que iban a hacer mis activos en gestión dentro del pool.

Obligado a tener que hacer una gestión más activa de lo normal del pool, decidí liquidar los beneficios obtenidos en los primeros 3 días (también animado por la subida de ETH, ya que tenía parte de esos fees generados en este activo) en una primera fase, y cerrando el pool en una segunda fase, una vez he recuperado el capital invertido. De esa manera conseguí el objetivo de proteger mi capital, y de maximizar rendimientos.

Dejo imágenes de la operación y gestión:

 

Cierre de la operación:

 

 

Nueva operación:

Esta semana vuelvo a asumir riesgo y exposición a los mismos activos de la semana pasada, por lo tanto una mezcla que aparentemente parece explosiva. Cómo siempre, ejecuto esta inversión motivado por la oportunidad detectada en el pool APE / ETH al 0,30%.

 

Desarrollo:

Una vez desbloqueados los 4 factores de confianza: Volatilidad - Volumen - Rentabilidad y Permiso por ratio y correlación, trabajaré con un rango de precio ajustado, está vez sin espacio hacia una caída en la negociación del par, ya que prefiero generar fees en un intervalo de tiempo y de rango corto, dado el buen % que paga.

 

Parámetros:

Objetivo:

 

 

POOLS DE GENERACIÓN DE RIQUEZA

Gestión:

1 Pool de USDC/ETH (0.05%) en la red de Ethereum y 1 pool de USDC/MATIC (0.30%) en la red de Polygon.

Inversión: 20k

Duración: 1 mes (Enero 2023)

 

En esta segunda semana del 2023, seguimos disfrutando y aprovechándonos de un mercado alcista temporal, que desde hace meses no veíamos, lo que ha favorecido nuestras inversiones, ha aumentado la liquidez de ambos Pool, y nos ha beneficiado con las “fees” generadas a lo largo de esta semana. Sin duda la paciencia y la gestión pagan cheques en mercados tán caóticos como el que estamos viviendo estas semanas, con grandes caídas y recuperaciones.

 

Resultados obtenidos 2da semana enero:

Pool USDC/WETH 0.05%:

$584 en fees y $376 por aumento de liquidez.

Pool USDC/MATIC 0.30%:

$621 en fees y $142.60 por aumento de liquidez.

Ganancia Semana 2: $1.723,6

Ganancia Diaria Semana 2: $246,22

TOTAL ENERO: $ 2.794,47

 

Actividad de ambos Pool:

Liquidez Inicial:  

$10,280.46 USDC/ETH 0.05% y $10,658.13 USDC/MATIC 0.30%

Liquidez Semana 1:

$10,817.84 USDC/ETH 0.05% y $11,123.28 USDC/MATIC 0.30%

Liquidez Semana 2:  

$11,194.64 USDC/ETH 0.05% y $11,265.90 USDC/MATIC 0.30%

 

 

Gestión y opinión del experto:

Esta segunda semana, y visto que la estrategia funciona (mejorando claramente en mercados con tendencias alcistas), he vuelto a re-balancear hasta 4 veces el Pool de Polygon y 2 veces el Pool de ETH, debido a que ambos token han tenido un fuerte y prolongada subida y no quería quedarme fuera de rango sin generar comisiones. Como decíamos la semana pasada, las operaciones y transacciones dentro de la Red de Polygon son muy económicas, lo que nos permite re-balancear las veces que sean necesarias pagando unos costos muy bajos.

No podemos decir lo mismo en la red de Ethereum, pues las “fees” son mucho más caras y cada re-balanceo que hagamos tiene un costo considerable que debemos considerar. No obstante, cuando tenemos una semana alcista como ha sido ésta, las “fees” que hemos pagado, se compensan con creces gracias a los beneficios obtenidos.

 

Píldora educativa:

Segunda semana alcista, hora de tomar beneficios y seguir re-balanceando nuestros Pool de manera orgánica con el crecimiento del mercado. Vamos a mantenernos trabajando en rangos cortos, principalmente en la Red de Polygon, para seguir aprovechando esta subida y poder sacarle un mayor beneficio a nuestras inversiones, sin perder de vista una posible corrección del precio de ETH y de MATIC, ya que ninguna subida o baja es eterna.

 

 

 

 

 

Airdrop en Private Alpha Test

Objetivo:

Realizar sencillas tareas, buscando interactuar en diferentes plataformas, de esta manera entrenarás habilidades en nuevas redes y protocolos EN TESTNET que son recompensadas.

 

Red:

SUI

Plataforma:

Plataformas, herramientas y webs de apoyo

 

Pasos a seguir:

  1. Para poder usar esta nueva wallet, como es lógico lo primero es irnos a descargarnos y pinearla desde el enlace que te he dejado más arriba. Ni que decir tiene que deberás crear un nuevo wallet y siempre con las medidas de seguridad que solemos aplicar con la frase semilla.

  2. Ahora tenemos que conseguir un poco de SUI para poder añadir a la wallet, y que esta quede operativa con el token que usará para el pago de gas. Los SUI de faucet los puedes conseguir en la propia extensión (botón “Airdrop”).

  3. Busca dentro de tu entorno a personas que ya tengan la wallet o enséñales a descargarla, para interactuar con ellos y enviarlos tokens SUI de wallet de Morphis a Morphis.

  4. Por último y no menos importante, accede a su discord y entra en el canal “private-alpha-feedback” para dejar tu feedback y obtener el rol de Alpha Tester. Se ha creado un hilo abierto en dicho canal donde los usuarios están dejando sus feedbacks.

 

 

 

Decentraland, el metaverso con mejor proyección del mercado.

 

Acción:

Desglosar las métricas del proyecto Decentraland, un metaverso fundado en 2017.

 

Objetivo:

Analizar frente a su mayor competidor “The Sandbox” en qué punto está, y desarrollar perspectivas a largo plazo.

 

Métricas: 

PER 4, El PER de MANA está en un buen punto a seguir de cerca. Como ya expliqué en otros artículos, un PER entre 4 y 6, nos da señal de que el mercado está mostrando interés el token, por lo tanto toca hacerle seguimiento a esta métrica, para evitar entradas en falsos rebotes en el largo plazo. Si nos lleva hacia 2-3 y se mantiene en el tiempo, estaremos siendo testigos directos de un momento óptimo para invertir en MANA. Indicar que The Sandbox tiene un PER de 3 y que ambos van a la par con respecto a M.cap y Volumen 24H, extrapolando una correlación en el comportamiento de estos 2 activos del mismo sector.

 

 

 

HOLDERS:En las últimas 10 semanas no sólo se ha animado el precio del token MANA, curiosamente también ha tenido un crecimiento del +12% en el número de holders (con un total de 305.126 Holders), crecimiento interesante (a la par que constante como muestra la gráfica) para estar inmersos en un mercado bajista. Su competidor SAND nos muestra peores números en esta métrica, aun teniendo mejores fundamentales (puesto en el ranking y antigüedad en el espacio), cayendo -10% en la cantidad de holders.

 

 

SEGREGACIÓN DE HOLERS:

  • 11% holders con más de 1000 tokens.

  • 1.26% holders con más de 10.0000 tokens.

  • 0,084% holders con más de 1.000.000 tokens.

  • 0,001% holders con más de 10.000.000 tokens.

  • El 87% de los holders restantes tienen más de 0 token en cartera.

 

ACTIVE PLAYERS:

En los últimos 70 días, MANA ha tenido un promedio semanal de 1.629 usuarios activos en su metaverso (reseñar que hay semanas dónde no hay actividad). SAND, su competidor por reinar en este espacio, en los últimos 90 días no ha tenido actividad por parte de los usuarios que navegan por su metaverso.

 

REDES SOCIALES:

En cuanto a seguidores y comunidad en redes sociales, Sand le saca una gran ventaja a MANA, lo que le da un gran margen de mejora (en crecimiento y adopción) hasta llegar a igualarse con su competidor, bien por captación de nuevos usuarios o por migración de un metaverso a otro.

 

Twitter un -42,42%

Discord un -83,87%

Telegram un -36.49%

 

 

Fortalezas:

Sin duda, mantenerse vivo siendo una tendencia con poco tiempo y adopción por parte del mundo exterior, denota ser un proyecto sólido, aunque ningún metaverso ahora mismo pase por un gran momento.

 

Debilidades:

Las debilidades de MANA, pueden resumirse en las debilidades del conjunto de los metaversos: “Los mercados bajistas castigan mucho estas nuevas propuestas de valor para la web 3, sin claros y masivos casos de uso”. No es necesario buscar más allá del momentum que viven para darse cuenta que no es una apuesta para el corto plazo.

 

Opinión del experto:

Mana y los metaversos en general, sólo tienen un camino, que es crecer y llegar a todos los sectores y ámbitos de la vida, desde el minorista hasta el institucional. La adopción lenta pero orgánica, es el mejor crecimiento que puede tener MANA, y sin duda las nuevas generaciones de consumidores, creadores de contenido o emprendedores, le dará a DECENTRALAND ese impulso que necesita, por entender mejor su propuesta y negocio.

 

Píldora educativa del experto:

Si quieres investigar por tu cuenta proyectos gaming o metaversos, te recomiendo que observes y analices cada mes “La métrica Active players“, pues indica de forma clara y neutral la actividad por uso real que el protocolo está teniendo, bien en compras, ventas, entretenimiento o por el marketing de grandes marcas dentro del juego o del metaverso.

 

 

 

USDT, el posible cisne negro que ponga en jaque la economía cripto.

 

Conocido por todos los que llevamos algún tiempo en el mundo blockchain (y más concretamente en cripto), es el FUD que viene persiguiendo a USDT desde hace demasiado tiempo, y que, si bien encuentra momentos de paz y sosiego, es habitual que estos fantasmas aparezcan periódicamente para hacer desestabilizar la confianza de los usuarios e inversores

Por la relevancia y el enorme daño que podría causar si realmente esto llegara a materializarse, le dedicaré algunos artículos para desarrollar diferentes narrativas y posibles alternativas.

 

Desarrollo:

Como sabemos, esta aura de negatividad sobre USDT nace de la concepción de que no está respaldado 100%, y esto podría derivar en problemas obvios y de una magnitud incalculable dada la enorme circulación y usuarios que gestionan su capital a través de esta moneda estable.

Como sabemos, esta aura de negatividad sobre USDT nace de la concepción de que no está respaldado 100%, y esto podría derivar en problemas obvios y de una magnitud incalculable dada la enorme circulación y usuarios que gestionan su capital a través de esta moneda estable.

A raíz de estos acontecimientos, otro actor cobró fuerza y parece que está posicionándose para ser la moneda estable de referencia, se trata de USDC, y es que parece ser que las transacciones se están multiplicando exponencialmente hasta superar en 5 veces las de USDT.

Y no solo eso, como podemos ver a través de la reputada plataforma de métricas Dune Analytics, USDC está experimentando un crecimiento notable frente a su homóloga USDT.

 

Píldora del experto:

Seguiremos investigando y profundizando mucho más en todo lo que acontece a USDT en próximas entregas, ya que es un tema extenso y las noticias empiezan a resonar con fuerza.

Le diría que sea cauto, que haga sus propias pesquisas al respecto y ante todo que diversifique, nos encontramos en una situación de mercado que muchos de nosotros tenemos gran parte de nuestro capital en estable para disponer de él llegado el momento de volver a entrar al mercado, por lo que, en mi opinión deberíamos tener este bien diversificado y concretamente, disminuir en lo posible la exposición a USDT.

 

Investigación 2:

Farming en Distintas Cadenas sin pagar tantas comisiones.

 

La semana pasada, una de las noticias más destacadas fue la que “Amazon Web Services ofrecerá implementación de nodos de Avalanche con miras a la adopción blockchain de gobiernos y empresas”, puedes leerla al completo a través del siguiente link:

De sobra sé que las tendencias hay que seguirlas, de esta forma notamos si el movimiento de usuarios y del capital toman la misma dirección y podemos sacar provecho de ello. El protocolo que estoy siguiendo por la propuesta diferenciadora, usabilidad y cuota de mercado es Arable, una gema que seguro a medio/largo plazo tendrá el protagonismo y la cuota de mercado que se merece

 

Desarrollo:

Arable es un servicio de DeFi de múltiples cadenas (multichain), entre las que tenemos a Ethereum, Avalanche, Osmosis, Polygon, Arbitrum y Evmos de momento. Este protocolo permite realizar Yield Farming con activos sintéticos y aprovechar la agricultura en cualquier cadena y gestionarlo en un solo lugar con esto obtienes las siguientes ventajas:

  • No necesita los bridge para trasladar tokens de una cadena a otra (evitando los riesgos de seguridad).

  • Evitar altos costos de transacción moviendo liquidez de una cadena a otra

  • Slippage Cero sin importar el importe que se compre o venda.

 

La plataforma nos ofrece servicios tipo; Comercio de derivados multicadena, agricultura y copia de comercio y servicio de préstamo de poder de voto en EVM y Cosmos. El servicio que más me interesas es el farming de criptomonedas nativas de otras blockchain denominadas Blue Chips, por estar muy alineado con mi propia tesis de valor dentro del ecosistema cripto.

 

Estrategia:

El token que deseo estar expuesto es el de Polkadot y como tengo liquidez en la plataforma de Avalanche de otra estrategia la voy a utilizar y ponerlo en staking para seguir generando rendimientos.

Los pasos a seguir para poder ejecutar la operativa del staking son sencillos; lo primero situarnos con nuestra wallet en la red de Avalanche, seguido realizar el Swap de USDC a arUSD (este swap se realiza en la plataforma de Curve Finance https://curve.fi/#/ethereum/swap),

Luego acto seguido, cambio los arUSD por arDOT en la plataforma de Arable (para poder ponerlos en staking) en https://app.arable.finance/#/app/farms.

* Otro punto a favor de esta plataforma, es que tienen un plan de distribución de tokens de participación de los ingresos.

 

Píldora del experto:

El protocolo tiene dos tokens ACRE y AFT.

 

ACRE se utiliza como:

  • Gas en la cadena de Acrechain

  • Ficha de gobernanza de Acrechain

  • Para préstamos de poder de voto de consenso

  • Para votar propuestas y participar en el proceso de gobernanza

 

AFT se utiliza para:

  • Ficha de participación en los ingresos y distribuir los ingresos de todos los productos de Arable en todas las cadenas de bloques en las que están activas las comunidades de Acrechain.

  • Se utilizará para distribuir los ingresos a la comunidad de Acrechain.

  • Se distribuirá a los delegados, al público y se utilizará para incentivar el crecimiento del ecosistema Acrechain

 

ACRE y AFT por lo tanto son dos tokens separados con diferentes casos de uso, importante para posibles airdrops o para tu propio posicionamiento en este protocolo dentro de avalanche, es que el token AFT aún no está lanzado y parece posible que estará a la venta el primer trimestre del 2023. El precio del token de participación en los ingresos se establecerá en $375, y no habrá venta privada previa, será una venta pública anunciada en Acrechain.

Para saber más detalles, visita: https://about.arable.finance/about/aft

Este protocolo tiene muchas estrategias para poder aplicar, gracias a los servicios que ofrece, pero eso te lo cuento en la próxima news.

 

Espero que este proyecto lo sigan desarrollando y sigan aportando valor al ecosistema, siendo tan activos en sus redes sociales y realizando AMA´s como hasta ahora.

 

 

 

El token GALA "parece" que vuela

 

Muy buenas amig@ trader, esta semana voy a plantear un escenario sobre un token que, admito, me ha sorprendido e incluso pillado en “fuera de juego” ……. GALA

 

Acción:

Análisis de GALA desde una temporalidad 1D bajando a H1

 

Objetivo:

Operación en corto, es decir vamos a ir contra tendencia visto su último movimiento alcista, en una temporalidad mayor, no así en un TF más pequeño.

 

Gráfica de la operación:

Ningún análisis ni comentarios de los reflejados, contribuyen en ningún caso, consejo de inversión. El mercado es y será siempre imprevisible y aleatorio.

Desarrollo:

Si vemos el gráfico 1D, es evidente que el precio ha roto la directriz bajista histórica con un volumen más que espectacular. Sin embargo, si bajamos la temporalidad a H1 y apoyándome en los DVA y VWAP , aprecio una posible corrección del precio de un 30% aproximadamente.

 

Opinión del experto:

Cuando veo un pico de volumen como el que se ha dado en GALA, lo considero un tanto artificial. Un volumen tan exageradamente grande y, sobre todo, tan desproporcionado con respecto a su histórico, puede ser debido a algún elemento catalizador extraordinario, lo que me hace ser un tanto cauto con el movimiento futuro del precio.

 

Posible desenlace de la operación:

El precio se está moviendo dentro del VA, es más, a pullbakeado el DVAH y se dirige, con muchas probabilidades a testear el VWAP (línea azul clara discontinua). Si llega ese momento, (ojo, el VWAP suele ser un muro para el precio, por lo que no descarto un "guarreo" del precio en esa zona) es probable que el precio busque toda la rotación del VA. Paradójicamente (o no), el DVAL confluye con la directriz bajista, que por cierto se ha dejado un pullback pendiente que confirme la tendencia alcista iniciada.

 

Operativa de la trade:

Píldora educativa:

Las VWAP y las LVWAPS, grandes desconocidas para muchos trader, son elementos que cada vez utilizo más en mi operativa. VWAP es la abreviatura en inglés de “precio medio ponderado por volumen” (volume weighted average price), que es una herramienta de análisis técnico que muestra la relación entre el precio de un activo y su volumen total de operaciones.

En definitiva, las VWAP funcionan como imanes del precio, al ser éste un nivel donde compradores y vendedores han estado de acuerdo (es una medida del precio medio de negociación de ese específico periodo). Si a la utilidad de las VWAP, le sumo las áreas de valor y las desviaciones estándar de las VWAP (+2,+3,-2,-3), el cóctel está servido.

 

AVISO IMPORTANTE

Si quieres seguir el desarrollo, actualización y desenlace de esta trade y de las que hemos ido publicando en semana anteriores, busca el usuario que te señalo en la plataforma Tradingview (usuario: Sabenac) y pincha en seguir.

 

 

 

Suma y sigue con ACALA y PARALLEL en el ecosistema de Polkadot

 

Continuando con la dinámica que me he propuesto, quiero compartir contigo una nueva propuesta y operación en una nueva plataforma, eso sí vinculada al ecosistema de polkadot. Acumular tokens sin preocuparnos del precio actual, es un síntoma de madurez como inversor dentro del mercado cripto, ya que muchos no arriesgan, permanecen inmóviles y sólo quieren estar fuera o protegerse, cuando la opción de seguir dentro generando rentabilidad la tenemos abierta.

 

Objetivo:

Seguir sacándole provecho a los activos digitales de mi portafolio en gestión quer tengo holdeados.

 

Plan de trabajo:

 

Ejecución:

Vinculamos nuestra Polkadot.js en la red Parallel, una vez conectamos con la plataforma https://app.parallel.fi/swap , elegimos la opción de Cross Chain para traer a la plataforma de Parallel desde la polkadot.js los DOT que luego cambiaremos por tokens, PARA y ACA para agregar liquidez en este Pool, una vez aprobada la transacción en la polkadot.js empezaremos a generar ACAs y PARAs a un ritmo del 4.85 + 15.42,% de APY.

 

Píldora del experto:

Quienes bloquearon sus DOT, con el objetivo de recibir el AirDrop de los Token PARA y los ACA, aquí tienen una excelente opción de rentabilizarlos aún más. De todas formas, si te sientes cómodo y alineado con lo que te expongo, y no tienes ACA o PARA, puedes comprar estos dos token y participar.

 

 

Las estrategias y operaciones que contiene este newsletter, son las que nosotros aplicamos y ejecutamos, no constituyen consejo de inversión.

Si deseas recibir consultoría o tienes sugerencias para nosotros escríbenos a contactanos@cgadvisor.com